Barba Azul es un cuento popular de la tradición europea que nos cuenta la historia de un rico que se casa con una joven. Le dice a su esposa que puede abrir todas las puertas de su castillo, excepto una. Un día que se queda sola en el hogar, la joven abre la puerta prohibida para descubrir los cadáveres de las esposas anteriores de su marido. Aunque el número de crímenes varía entre las versiones, habitualmente la protagonista es su octava mujer.
De este relato se han hecho numerosas adaptaciones teatrales, cinematográficas y musicales, destacando tres títulos operísticos a cargo de Offenbach (1866), Dukas (1907) y Bartók (1918). Su final difiere en cada una de ellas, aunque en todos los casos es menos sangriento que el cuento original.
Barba Azul, de Offenbach, es una opereta con libreto de Henri Meilhac y Ludovic Halévy, autores de otro femicidio operístico como Carmen. ¿Cómo hacer una ópera cómica con un texto tan brutal? En la obra, Barba Azul ha encargado el asesinato de todas sus esposas a su ayudante que, en realidad, solo durmió y dejó huir. En la última escena, cuando el protagonista quiere casarse una última vez, reaparecen todas las esposas supuestamente muertas. Al final, estas se casan con sendos hombres que también supuestamente habían sido ejecutados por coquetear con la reina. Nadie muere y todos felices. Barba Azul, por su parte, decide quedarse con la última de sus esposas.
Edvard Grieg fue el primero en interesarse en Ariadna y Barba Azul, la obra de Maurice Maeterlinck, para hacer una ópera. Cuando descartó la idea, el proyecto pasó a mano de Paul Dukas, quien compuso una ópera en la estela del Pelléas et Mélisande de Debussy, inspirada también en un texto de Maeterlinck. En la ópera, Ariadna es consciente del historial de su futuro marido, pero aun así decide acceder a su castillo para demostrar que sus anteriores esposas siguen vivas. Las descubre en la última puerta y las libera, pero las mujeres deciden permanecer al lado de Barba Azul. Para los nombres de las esposas, Maeterlinck eligió las protagonistas de textos anteriores suyos, incluida Mélisande.
Al igual que en la de Dukas, el libreto de El castillo de Barba Azul fue escrito para otro autor, Zoltán Kodály, pero finalmente le puso música su amigo Béla Bartók. A diferencia de la mayoría de las adaptaciones musicales del cuento, la ópera solo incluye dos personajes: Barba Azul y su última esposa, Judith. Esta quiere abrir todas las puertas del castillo para que entre más luz, pero su marido le pide que no abra la última puerta. La mujer desobedece y allí se encuentra vivas a sus tres esposas anteriores. Barba Azul confiesa: la primera la encontró al alba, la segunda al mediodía, la tercera por la tarde… y Judith será su esposa de la noche. Las cuatro mujeres quedan encerradas para siempre tras la séptima puerta.
Tanta importancia musical tiene el castillo en la obra de Bartók, que en el libreto original aparecía listado como un personaje más.
Completando el formulario y haciendo clic en el botón "Suscríbete" consientes que el responsable trate tus datos personales para gestionar tu inscripción al boletín según los términos y condiciones y la política de privacidad.